Clarin | Mundos íntimos

 "Mi abuela, una artista de la cocina, no negaba sus recetas pero su magia es un don que aún busco y no encuentro."


La autora cree que a partir de una sinfonía de sabores dictados sólo por la intuición, esta mujer, deportada a un gueto durante el nazismo, construyó sus espacios de afecto.



Nunca pensé demasiado en mi abuela. Aunque era una mujer amorosa, nuestra relación fue siempre algo distante. Tal vez porque ella vivía en Nueva Jersey y yo en Buenos Aires, donde mis padres finalmente se establecieron tras algunas idas y vueltas entre ambos lugares. Así crecí con una abuela lejana, tanto en la distancia como en lo cotidiano. Sin embargo, desde hace un tiempo, su recuerdo vuelve con frecuencia.

Autoficción: cuando el escritor se convierte en personaje

 


La frase “me pasaron tantas cosas que podría escribir un libro” es tal vez una de las que más me dijeron desde que soy escritora.

Escribir un libro acerca de la propia vida rankea alto entre los deseos vitales a cumplir. 

Y desde que nació el género de la autoficción a finales de los Setenta, ya no hace falta ser una personalidad destacada de la cultura para atrapar las vicisitudes del pasado en un libro que desde un anaquel celebra el triunfo de haber vivido para contarlo. 

Este género híbrido, a medio camino entre la autobiografía y la novela, fue ganando terreno en el mundo literario y hoy es uno de los sellos distintivos de la narrativa contemporánea. 

Y también un reflejo de época.

Seguir leyendo>>

¿Cómo escribir literatura en tiempos de Inteligencia Artificial

 


En esta nueva temporada del ciclo de Tinta Fresca, se debatriá sobre: ¿Cómo escribir literatura en tiempos de Inteligencia Artificial?

Charla gratuita con inscripción previa 


Escribir para sanar: ¿literatura o terapia?




Escribir es un refugio para cualquier alma inquieta porque ordena la temporalidad. El acto de ubicar una palabra detrás de la otra para generar un sentido provoca el efecto secundario de organizar las ideas, desempañar la confusión y tranquilizar la mente. 

Escribir nos ayuda a filtrar, procesar, digerir y regenerar las experiencias que se colaron por nuestra vida y nos ayuda a buscarle un lugar dentro de la memoria personal.

Pero ¿es eso literatura? 

Continuar leyendo>>

Libros o pantallas: entre la magia de leer y la fascinación de mirar


Nos encanta dividir el mundo en categorías dicotómicas. Maradona o Messi. Batata o membrillo. Invierno o verano. La grieta nos agrupa en bandos de ganadores o perdedores según de qué lado nos ubiquen las preferencias personales. 

Con el estreno de la serie Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, el debate entre libros y adaptaciones audiovisuales vuelve a medirse en el ring de nuestro inevitable impulso polarizador.

En una esquina, los defensores del libro como una experiencia única, íntima y transformadora. En la otra, quienes celebran el poder de lo audiovisual por su accesibilidad, masividad e inmediatez. ¿Quién se queda con el título?

Seguir leyendo>>