La literatura hipertextual: cuando al leer nos convertimos en cartógrafos

 



El acto de leer supone avanzar en línea recta: una página detrás de otra, dentro de una estructura de introducción, nudo y desenlace.

Las historias, además de entretener, nos ordenan el tiempo vital que progresa hacia el futuro y complementan la circularidad del día, la noche y las estaciones. Al narrar algo que sucedió, confirmo un punto presente y me proyecto hacia lo que sigue.

Este antes y después organiza un movimiento y una jerarquía: una lectura occidental, de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo.

Y así se construyó el joystick que guía nuestra vida en sociedad.

 

Cómo el audiolibro me devolvió las ganas de leer




La primera vez que escuché una historia en formato de audio fue por una mezcla de curiosidad y necesidad. La maternidad me había dejado con una sola mano libre; el trabajo remoto había eliminado los tiempos muertos de traslado. Y el uso constante del celular había terminado de empujar al vacío mi capacidad de sostener la concentración por más de diez minutos. Si a esto le sumamos la hiperproductividad tóxica que nos impide ser monógamos a una sola tarea, la idea de leer —y solo leer— se había convertido en un lujo imposible en mi vida.

Clarin | Mundos íntimos

 "Mi abuela, una artista de la cocina, no negaba sus recetas pero su magia es un don que aún busco y no encuentro."


La autora cree que a partir de una sinfonía de sabores dictados sólo por la intuición, esta mujer, deportada a un gueto durante el nazismo, construyó sus espacios de afecto.



Nunca pensé demasiado en mi abuela. Aunque era una mujer amorosa, nuestra relación fue siempre algo distante. Tal vez porque ella vivía en Nueva Jersey y yo en Buenos Aires, donde mis padres finalmente se establecieron tras algunas idas y vueltas entre ambos lugares. Así crecí con una abuela lejana, tanto en la distancia como en lo cotidiano. Sin embargo, desde hace un tiempo, su recuerdo vuelve con frecuencia.

Autoficción: cuando el escritor se convierte en personaje

 


La frase “me pasaron tantas cosas que podría escribir un libro” es tal vez una de las que más me dijeron desde que soy escritora.

Escribir un libro acerca de la propia vida rankea alto entre los deseos vitales a cumplir. 

Y desde que nació el género de la autoficción a finales de los Setenta, ya no hace falta ser una personalidad destacada de la cultura para atrapar las vicisitudes del pasado en un libro que desde un anaquel celebra el triunfo de haber vivido para contarlo. 

Este género híbrido, a medio camino entre la autobiografía y la novela, fue ganando terreno en el mundo literario y hoy es uno de los sellos distintivos de la narrativa contemporánea. 

Y también un reflejo de época.

Seguir leyendo>>

¿Cómo escribir literatura en tiempos de Inteligencia Artificial

 


En esta nueva temporada del ciclo de Tinta Fresca, se debatriá sobre: ¿Cómo escribir literatura en tiempos de Inteligencia Artificial?

Charla gratuita con inscripción previa